18 nov 2013

OTROS TRASTORNOS CON AFECTACIÓN CEREBRAL

AFASIA:
Por afasia se entiende una incapacidad parcial o total para usar el lenguaje. Los problemas varían desde dificultades para encontrar las palabras hasta una completa incapacidad para hablar. Algunas personas tienen problemas en comprender lo que dicen los demás, otras presentan problemas al leer, escribir o al tener que operar con números. En otros casos, las personas pueden tener problemas al querer expresar lo que quieren comunicar, aunque conservan intacta la comprensión. En la afasia se debe determinar en cada paciente las alteraciones específicas del habla y del lenguaje.
Causas: las  más comunes de la afasia son un daño cerebral, bien por traumatismo cráneo-encefálico, bien debido a una apoplejía o ictus. Las neuronas mueren cuando dejan de recibir oxígeno y nutrientes a través del flujo sanguíneo o cuando existe un derrame, que impide la intercomunicación entre las mismas.

EPILEPSIA:
La epilepsia se manifiesta mediante crisis epilépticas que pueden tomar varias formas. Pueden aparecer como convulsiones caracterizadas por la actividad desordenada de los brazos y piernas acompañada por lo general de mordedura de lengua y emisión de orina. En otras ocasiones aparecen de forma menos aparatosa como una falta de repuesta a estímulos durante la que la persona se queda con la mirada fija, ausente, asociándose en ocasiones movimientos automáticos (como tragar repetidamente o frotarse las manos). Estas crisis se denominan crisis parciales o focales o bien ausencias.
Las crisis epilépticas pueden ser la manifestación de problemas muy variados y pueden deberse a problemas tan diversos como un tumor cerebral, una malformación, una meningitis, una conmoción cerebral causada por un golpe en la cabeza, un exceso en la toma de bebidas alcohólicas, etc. En algunos casos no se encuentra la causa de la epilepsia o es de carácter familiar. Por otro lado cualquier persona puede presentar una crisis aislada en condiciones excepcionales. Por ejemplo, la falta de sueño, el abuso de drogas estimulantes (anfetaminas, cocaína), el alcohol o la fiebre pueden todos ellos aumentar el riesgo de tener crisis.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE:
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurológica que se suele presentar en adultos jóvenes. Su origen y su cura son desconocidos.
A pesar de que la causa exacta de la EM se desconoce, muchos científicos creen que la destrucción de la mielina es el resultado de una respuesta anormal del sistema inmunológico hacia el propio organismo. 
La causa específica de la EM es desconocida, pero podrían contribuir a su desarrollo factores genéticos y/o ambientales. 
 En la EM, se dan procesos inflamatorios que lesionan las vainas de mielina y los oligodendrocitos (células encargadas de generar y mantener las vainas de mielina de los axones en el SNC).

Los síntomas más frecuentes son: debilidad, hormigueo, poca coordinación, fatiga, problemas de equilibrio, alteraciones visuales, temblor, espasticidad o rigidez muscular, trastornos del habla, problemas intestinales o urinarios, andar inestable (ataxia), problemas en la función sexual, sensibilidad al calor, problemas de memoria, y trastornos cognitivos entre otros.





PARKINSON


Enfermedad de Parkinson: S.E.N. por raulespert

La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos.
Fue descrita por primera vez en el año 1817 por el médico inglés James Parkinson. La Enfermedad de Parkinson es un proceso crónico que pertenece a un grupo de trastornos que tienen su origen en la degeneración y muerte progresiva de unas neuronas, las dopaminérgicas, cuyo neurotransmisor primario es la dopamina y que cumplen funciones en el sistema nervioso central. Es debido a estas características, que se considera una enfermedad neurodegenerativa.
Como consecuencia de la degeneración de la sustancia negra disminuyen los niveles de dopamina, apareciendo los trastornos característicos de la enfermedad.


  • El temblor en reposo
  • La lentitud de movimientos o bradicinesia
  • La rigidez o aumento de tono muscular
  • Los trastornos posturales

PARKINSON

ALZHEIMER

El alzheimer es una alteración neurodegenerativa primaria, que suele aparecer a partir de los 65 años, aunque también puede presentarse entre gente más joven. Cuando una persona padece la enfermedad de Alzheimer, experimenta cambios microscópicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro y una pérdida, progresiva, pero constante, de una sustancia química, vital para el funcionamiento cerebral, llamada acetilcolina. Esta sustancia permite que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento. Es difícil determinar quién va a desarrollar la enfermedad de Alzheimer, puesto que se trata de una alteración compleja, de causa desconocida, en la que, al parecer, intervienen múltiples factores. He aquí algunos de los elementos que pueden aumentar las probabilidades de padecer esta patología.
Edad : suele afectar a los mayores de 60-65 años, pero también se han dado casos entre menores de 40. La edad media de diagnóstico se sitúa en los 80, puesto que se considera que el mal de Alzheimer es una enfermedad favorecida por la edad.
Sexo : las mujeres lo padecen con más frecuencia, probablemente, porque viven más tiempo.
Razas : afecta por igual a todas las razas.
Herencia familiar : la enfermedad de Alzheimer familiar, una variante de la patología que se transmite genéticamente, supone el 1 por ciento de todos los casos. No obstante, se estima que un 40 por ciento de los pacientes con EA presentan antecedentes familiares.
Factor genético : varias mutaciones en el gen de la proteína precursora de amiloide (APP) o en otros genes.
Factores medioambientales : El tabaco se ha mostrado como un claro factor de riesgo de la patología, al igual que las dietas grasas. Por otra parte, pertenecer a una familia numerosa también parece influir en el riesgo de Alzheimer.
Síntomas neurológicos La enfermedad de Alzheimer afecta a la memoria en sus diferentes tipos. Estos son los deterioros sufridos: Pérdida de memoria a corto plazo: incapacidad para retener nueva información. Pérdida de memoria a largo plazo: incapacidad para recordar información personal como el cumpleaños o la profesión. Alteración en la capacidad de razonamiento. Afasia: pérdida de vocabulario o incomprensión ante palabras comunes. Apraxia: descontrol sobre los propios músculos, por ejemplo, incapacidad para abotonarse una camisa. Pérdida de capacidad espacial: desorientación, incluso en lugares conocidos. Cambios de carácter: irritabilidad, confusión, apatía, decaimiento, falta de iniciativa y espontaneidad.

12 nov 2013

AUTISMO

AUTISMO

Cuando hablamos de autismo y de personas con autismo estamos hablando de un conjunto de alteraciones semejantes, pero cuya manifestación varía mucho en grado y forma de unas personas a otras.
Por lo tanto, la idea de tomar el autismo como un continuo (espectro) más que como una categoría única, nos ayuda a entender que cuando hablamos de autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo estamos empleando términos comunes para hablar de personas muy diferentes.
El término "Espectro Autista" fue empleado por primera vez por Lorna Wing y Judith Gould en el año 1979.
Lorna Wing en 1988 expuso que las personas situadas en el espectro son aquellas que presentan:
  •  Trastorno en las capacidades de reconocimiento social
  •  Trastorno en las capacidades de comunicación social
  •  Patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultades en imaginación social

Los científicos coinciden en establecer que los síntomas de los trastornos del espectro del autismo son el resultado de alteraciones generalizadas del desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central.
La causa, o causas, están aún por descubrir. Está claro que no se trata de una causa biológica única, sino que hay que considerar varios factores que pueden estar implicados. Hay que tener en cuenta la interacción entre el potencial genético y el entorno biológico antes y durante el nacimiento. 

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CEREBRAL

ELECTROENCEFALOGRAFÍA:
Mide las señales eléctricas del cerebro en la superficie del cráneo, porque los impulsos nerviosos transmitidos por las neuronas son de naturaleza electroquímica. Un encefalograma registra los impulsos eléctricos producidos por la actividad cerebral, generados en forma de ondas. Esta actividad eléctrica tenue se mide colocando electrodos en el cuero cabelludo.
 La presencia de ondas anormales en un electroencefalograma ayuda a diagnosticar epilepsias, tumores y otras alteraciones neurológicas. Informa de la actividad del cerebro mientras se efectúa el estudio.

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTERIZADA (TAC):
Es una imagen por rayos X mejorada por ordenador, y su resolución es mayor que la de las radiografías convencionales. El ordenador analiza múltiples imágenes y las ordena en una sola, que nos ofrece una sección única del cerebro. La exploración por TAC sirve para diagnosticar hemorragias,  lesiones y tumores cerebrales. La visión que se obtiene del cerebro es estática y solo permite explorar las estructura, no la función del cerebro.

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES:
Describe la actividad metabólica de diferentes áreas cerebrales y muestra como cada área gasta su combustible químico: la glucosa. La técnica consiste en inyectar al sujeto 2-desoxiglucosa, una molécula análoga a la glucosa que lleva un isótopo de flúor y que, además, no puede ser metabolizada, por lo que se acumula en el interior de las células más activas. El isótopo de flúor emite radiación que detecta el equipo. Así los investigadores observan que áreas del cerebro desarrollan más actividad: si es cuando la persona sueña, escucha música o lee un libro, por ejemplo. Esta técnica proporciona imágenes de la función encefálica en tiempo real y ha revolucionado el estudio de los procesos cognitivos humanos.

IMÁGENES POR RESONANCIA MAGNÉTICA:
Un detector registra la forma en que los átomos de hidrógeno responden dentro del cuerpo de un campo magnético. El resultado es la imagen detallada de los tejidos blandos del cerebro. Esta técnica revela detalles anatómicos y registra información fisiológica y bioquímica de los órganos y tejidos sin que sea necesaria la inyección de colorantes o sustancias radioactivas.

ANGIOAGRAFÍA CEREBRAL:
Procedimiento en el que utiliza un tinte y rayos X para ver cómo fluye la sangre a través del cerebro. La prueba consiste en colocar una sonda hueca y delgada (catéter) a través de una arteria normalmente de la ingle y se va subiendo cuidadosamente a través de los vasos principales del área del abdomen y el tórax hasta una arteria en el cuello. Una vez que el catéter está en su lugar, se inyecta el medio de contraste, y se toman las radiografías para ver cómo se desplaza por los vasos sanguíneos del cerebro. El tinte ayuda a resaltar cualquier obstrucción del flujo sanguíneo.

11 nov 2013

EL CASO DE PHINEAS GAGE



 El estudio de este caso proporcionó evidencia científica de que la lesión de los lóbulos frontales podía alterar aspectos de la personalidad, la emoción y la interacción social. Phineas podía realizar razonamientos intelectuales correctamente pero no podía aplicarlos en su vida diaria, cuando intervenían sus emociones. Su lesión afectó a las funciones ejecutivas, que son aquellas que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un fin e incluyen la capacidad para planificar, llevar a cabo y corregir nuestra conducta. Concretamente, cuando hay una lesión en la corteza prefrontal ventromedial, por accidente o enfermedad, se conserva la capacidad de valorar con precisión el significado de situaciones concretas, pero dañan las funciones que implican reacciones emocionales para guiar la conducta y controlar las reacciones en el contexto social, como le pasó a Phineas Gage.

LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir.
La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más-menos, 1,2,3,4 etc.).

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables.

El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas.
Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino que busca pautas y gestaltes. Procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva.
 Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales.

8 nov 2013

SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO La activación del simpático prepara al organismo para situaciones de emergencia, tales como: reacciones de defensa o de huída ante una situación peligrosa. Provocando: - aumento de la frecuencia cardiaca. - constricción de las arteriolas de la piel e intestino. - dilatación de las arteriolas de los músculos esqueléticos. - aumento de la presión arterial. - aumento de la frecuencia respiratoria, produciéndose una redistribución de la sangre, de modo que hay aumento de del flujo hacia el sistema nervioso, corazón y musculatura esquelética; y una disminución del flujo hacia la piel e intestinos. - dilatación pupilar, constricción de los esfínteres y disminución del peristaltismo.
 El neurotransmisor que libera es la adrenalina y noradrenalina.
SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO El sistema nervioso parasimpático o cráneo-sacral, a diferencia del simpático, tiene ubicado el soma de su primera neurona a nivel del tronco encefálico y de los segmentos sacros S2, S3 y S4. La otra gran diferencia con el simpático es que sus ganglios son pequeños y se encuentran ubicados en la superficie de las vísceras que inervan, de tal manera que el efecto del sistema parasimpático es mucho más localizado. El neurotransmisor que allí se libera es la acetilcolina. Además, desde el punto de vista fisiológico, el simpático prepara al individuo para la emergencia, en cambio, el parasimpático prepara al individuo para captar energía.

NEUROTRANSMISORES

3 nov 2013

CEREBRO - NEURONAS - IMPULSO NERVIOSO...

http://www.youtube.com/v/N-o4bKwXQxY?version=3&autohide=1&autoplay=1&autohide=1&feature=share&showinfo=1&attribution_tag=pCslLuzlg0pgygACSYNN0A

NUESTRO CEREBRO